Seguí, Juan Francisco
Santa Fe  1822
Buenos Aires  1863
PROFESIÓN: Abogado
CARGOS:
Diputado (1854 - 1856)
DISTRITO:
Santa Fe
Renuncias:
Renunció el 16/07/1855
Varios:
Paraná
Vicepresidente Primero (1854)
BIOGRAFÍA
Nació en Santa Fe, el 16 de noviembre de 1822. Sus padres fueron el doctor Juan Francisco Seguí y doña Bonifacia Lassaga. Comenzó sus estudios en su ciudad natal y los finalizó en Buenos Aires. Desde 1836 hasta 1843, se preparó en el Colegio de los Jesuitas, alcanzando muy sobresalientes calificaciones. No llegó a ordenarse sacerdote, pese a lo expresado por Vicente G. Quesada y Mariano Pelliza. Se dedicó a la enseñanza en los colegios el “Republicano Federal” y el “San Martín”, en Buenos Aires. Incursionó en el periodismo junto a Miguel Navarro Viola y J. A. Wilde. Fundaron el diario “Mosaico literario”. En sus páginas, escribió un soneto dedicado al ilustre Rosas. También redactó temas patrióticos como la titulada “Oda al sol de mayo”. Luego de hacer unos versos para la hija de Rosas, recibió muchas críticas. No participó activamente en política, pero fue federal antes que urquicista. En 1848, se recibió de doctor en derecho canónico en la Universidad de Buenos Aires. Por invitación del general Urquiza, se radicó en Entre Ríos, en 1849. Un año más tarde, se graduó como doctor en jurisprudencia, en la Universidad de Buenos Aires. En aquella época, se convirtió en el secretario de Justo José de Urquiza. Su trabajo estuvo dedicado a la redacción de partes, decretos, comunicaciones y cartas personales. Fue el autor de la proclama que anunciaba lo que se denominó como el Pronunciamiento de Urquiza, en el que el caudillo entrerriano iniciaba la rebelión contra Rosas. Junto a Vélez Sarsfield, Francisco Pico y Santiago Derqui, participó en los preparativos para la reunión de los gobernadores en San Nicolás. En 1853, fue diputado al Congreso General Constituyente en Santa Fe. En la histórica sesión del 20 de abril, defendió la sanción inmediata de la carta fundamental. Participó en muchos de los debates que allí se realizaron, aportando sus sólidos conocimientos jurídicos. Al año siguiente, fue electo Diputado Nacional y representó a su provincia natal, en Paraná. Fue el vicepresidente de dicho cuerpo legislativo. Con sus opiniones, tomó parte en los tratamientos de leyes sobre: la acuñación de moneda y los tratados de libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. En 1855, ocupó el cargo de ministro general durante la gobernación de José María Cullen. Debido a su lealtad a Urquiza, tuvo que respaldar la revolución encabezada por Juan Pablo López quien destituyó a Cullen. Tuvo una destacada participación en la vida pública. En 1856, presidió la Asamblea Constituyente de su provincia, fue vocal de la Suprema Corte de Justicia Federal, miembro de la Cámara de Justicia (en Paraná) y ministro de gobierno durante la gestión de Juan Pablo López. En 1858, fue ministro de relaciones exteriores. Durante su breve gestión en el ministerio, obtuvo el reconocimiento de nuestra independencia por parte de España y la reanudación de las relaciones diplomáticas. Dos años más tarde, integró la Convención Nacional para la reforma de la Constitución Nacional. Protagonizó junto a Bartolomé Mitre un intercambio de opiniones sobre cuales debían ser las modificaciones a la Carta Magna que debían realizarse. En 1862, por decreto del general Mitre, fue designado junto al doctor Mariano Fragueiro y Jerónimo Espejo para recibir del gobierno de Paraná los archivos de la Nación, durante los años que dicha ciudad fue la capital de la Confederación. Retirado de la vida política, se dedicó al periodismo. Se casó con Cornelia Villar a quien conoció en una de las fiestas organizadas por el general Urquiza, luego de la derrota de Rosas. Falleció en Buenos Aires, el 29 de diciembre de 1863.