Ramos Mejía, José María
CARGOS:
Diputado (1888 - 1892)
DISTRITO:
Capital Federal
Actas y Diplomas:
Acta judicial del resultado electoral o Acta de la sesión de la Legislatura provincial. Nota girada a esta Cámara por la Legislatura provincial
Reemplazos:
Reemplaza a LELOIR, ALEJANDRO
Diputado (1890 - 1892)
DISTRITO:
Capital Federal
Actas y Diplomas:
Proyecto de decreto de una comisión especial o de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento. Acta judicial del resultado electoral o Acta de la sesión de la Legislatura provincial. Nota girada a esta Cámara por la Legislatura provincial
Reemplazos:
Reemplaza a ZEBALLOS, ESTANISLAO
BIOGRAFÍA
José María Ramos Mejía nace en Buenos Aires, el 24 de diciembre de 1849. En 1871 ingresa a la Facultad de Medicina. Siendo estudiante funda el periódico Universitario “13 de Diciembre”, en el que colaboran Vicente Fidel López y Juan maría Gutiérrez. En 1874 Participa en el movimiento mitrista. Su actividad literaria y periodística es intensa, escribe en los diarios “El Nacional”, “La Libertad” y “La Prensa”. En 1875 funda “Anales”, revista científica que logra un gran prestigio. Publica "La Neurosis de los hombres célebres en la historia argentina", obra que lo acerca a la fama y al reconocimiento. Obtiene su doctorado con una tesis denominada “Apuntes clínicos sobre traumatismo cerebral”. A partir de los años ochenta dedicará su vida a la gestión en salud pública y educación. En 1882 es designado Director General de Asistencia Pública, en esta función crea el Hospital para Crónicos, el Laboratorio Bacteriológico, el Instituto Antirrábico, la Escuela Municipal de Enfermeras, el Cuerpo Médico para a la asistencia a domicilio, salas de Urgencia, el Registro de Pobres, la Sociedad de Cremación, y el Reglamento para la prostitución. Ante la epidemia de cólera, en 1886, tiene una participación destacada. En el ámbito académico, dicta la cátedra de Higiene y 1891 crea la cátedra de Enfermedades Nerviosas, utilizando el Hospital San Roque (hoy Ramos Mejía) para las prácticas. Electo diputado nacional en 1888, Ramos Mejía, trabaja más intensamente por fuera del parlamento, su gestión política se trasluce a partir de los cargos públicos tanto en salud como en educación, pero no desde la Cámara de diputados de la Nación. En el periodo 1892-98 dirige el Departamento Nacional de Higiene, durante su gestión crea el Hospital flotante y del lazareto de Martín García, la Inspección sanitaria del Puerto, el Laboratorio epidemiológico, el Reglamento de Medicina y de Farmacia y combate a la lepra y la viruela, además de centralizar los servicios sanitarios, y redactar del Códex Medicamentarium Argentino. En 1895 escribe "La locura en la Historia" libro que describe los fanatismos y las persecuciones religiosas. Obra cuyo prólogo lo escribe Paul Groussac, que, si bien disiente en algunas cuestiones de enfoque, reconoce el trabajo realizado por Ramos Mejía. Sus cualidades literarias se inscriben en el movimiento modernista, propio de la época. Integra la generación del ochenta y es muy amigo de José Ingenieros. Escribe "Las multitudes Argentinas", en 1899, primer estudio sobre psicología social con enfoque sociológico. En 1904, es designado Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores, para el estudio de la Convención Sanitaria Internacional. Ramos Mejía fusiona la psicología con la historia, estudia la etapa rosista desde una mirada biopsicosociológica, en 1907 escribe "Rosas y su tiempo", enfoque de interpretación lombrosiana con algunas inexactitudes. Para este médico resulta imprescindible explicar este periodo histórico como una patología, psicológica y social. “En este libro (…) se enfrasca en una compleja historiografía personal. Asume los papeles disímiles del médico clínico, el psiquiatra, el anatomista, el fisiólogo, el grafólogo, el espiritista y el forense. Aporta esquivas formulaciones sociológicas, arriesgadas conclusiones de historiador consumado y jugosos chimentos de vecino”. (Fernández, M. Laura, 2000: 198). Otro libro que subraya lo anterior es" Los simuladores del talento en las luchas por la personalidad y la vida". De 1908 a 1913 preside el Consejo Nacional de Educación. Toma en cuenta dos cuestiones: el aumento del número de escuelas, y carácter nacional de la enseñanza. Durante su gestión crea un número considerable de escuelas, quince en Capital, y cincuenta y nueve en las provincias. Entre otras cosas crea el Museo Escolar Sarmiento; la Ley 8890 de impuestos a los actos de transmisión de bienes; y presenta un proyecto de ley sobre seguro escolar. En los últimos años se dedica a escribir artículos con el título de "A martillo limpio. Estampas y siluetas repujadas". Escribe en el periódico “Sarmiento” opositor a la candidatura de Roque Sáenz Peña a la presidencia de la Nación. Sin el apoyo oficial del gobierno, se retira de la administración pública. Enfermo, muere, el 19 de junio de 1914. Entre sus obras podemos destacar: "Estudios clínicos sobre las enfermedades nerviosas y mentales"; "Tratamiento de la jaqueca"; "Un caso de locura simultánea"; "La física del genio; Historia Contemporánea de la República Argentina" (1852 a 1860); "La familia delirante" y "Ensayo sobre las revoluciones sudamericanas".